Sandra Ropero Lopesino. Enfermera Responsable de Humanización.
Gloria Mora Rodriguez , Maria Elena Abajo Martínez
El acceso y gestión de la información que reciben los pacientes es un derecho que no debe ser vulnerable. Siempre se debe hacer partícipe al paciente independientemente de su condición, edad o lengua.
La no accesibilidad de la información en el sistema sanitario genera pacientes que requieren una atención compleja de los profesionales sanitarios y produce situaciones con un mayor nivel de estrés, ansiedad y frustración; sentimientos que pueden llegar a ser sentidos por ambas partes.
Del mismo modo, los pacientes tienen el deber de poder comunicar sus necesidades reales, inquietudes y voluntades.
Experiencias negativas relacionadas con la accesibilidad cognitiva nos motivaron durante meses a trabajar en el “Proyecto Salud Accesible” formado por un equipo multidisciplinar de enfermería, logopedia y terapia ocupacional del Hospital Universitario de Guadalajara, cuyo objetivo es buscar que tanto la atención como el entorno hospitalario sea los más accesible a todos los pacientes independientemente de sus circunstancias (edad, neurodivergencia, deprivación sensorial, dificultad de la lengua…), con la mejor evidencia científica disponible hasta la fecha.
Para alcanzar nuestro objetivo utilizamos pictogramas diseñados por ARASAAC y fotografías editadas para hacer nuevos pictogramas dando como resultado la elaboración de tres archivadores con secuencias pictográficas de intervenciones de distintos profesionales del sector sanitario (celadores, TCAE, Enfermería, Medicina) que han sido distribuidos en los servicios de urgencias pediátricas, plantas de hospitalización y consultas de pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara.
En cada archivador se dispone una hoja de registro cuya finalidad es anotar la cantidad de veces de uso y el motivo de su utilidad, registrado por el profesional que hace uso del recurso.
Se realizan sesiones formativas para el manejo de estos pacientes (prioridad de atención, adaptación del ambiente a sus necesidades sensoriales, etc …) y el correcto uso de las secuencias pictográficas con el fin de lograr la transmisión de la información.
El proyecto se ha publicado en la intranet del hospital para fomentar la difusión y el acceso a todos los profesionales sanitarios del hospital.
Actualmente, trabajamos en el refuerzo la visibilidad de la cartelería para facilitar la accesibilidad cognitiva y la anticipación utilizando pictogramas de identificación de los lugares y fotografías de los profesionales con su correspondiente identificación de categoría profesional y nombre en una zona visible para los pacientes. Con la elaboración de trabajo de fotografía, edición y transformación en formato pictograma de los profesionales sanitarios.
Se ha elaborado un panel de comunicación que recoge todas las necesidades básicas del paciente, así como información de interés sanitario, para que puedan comunicarse con los profesionales en el servicio de urgencias, UCI, reanimación o planta de hospitalización.
Este es un proyecto dinámico, en constante desarrollo, donde en un futuro nos planteamos la instauración de un formulario de registro en el programa informático “Mambrino”/”Turriano”, así como el desarrollo de una aplicación web que permita el acceso a cualquier sanitario y usuario desde cualquier dispositivo conectado a internet.
La no accesibilidad de la información en el sistema sanitario genera pacientes que requieren una atención compleja de los profesionales sanitarios y produce situaciones con un mayor nivel de estrés, ansiedad y frustración; sentimientos que pueden llegar a ser sentidos por ambas partes.
Del mismo modo, los pacientes tienen el deber de poder comunicar sus necesidades reales, inquietudes y voluntades.
Experiencias negativas relacionadas con la accesibilidad cognitiva nos motivaron durante meses a trabajar en el “Proyecto Salud Accesible” formado por un equipo multidisciplinar de enfermería, logopedia y terapia ocupacional del Hospital Universitario de Guadalajara, cuyo objetivo es buscar que tanto la atención como el entorno hospitalario sea los más accesible a todos los pacientes independientemente de sus circunstancias (edad, neurodivergencia, deprivación sensorial, dificultad de la lengua…), con la mejor evidencia científica disponible hasta la fecha.
Para alcanzar nuestro objetivo utilizamos pictogramas diseñados por ARASAAC y fotografías editadas para hacer nuevos pictogramas dando como resultado la elaboración de tres archivadores con secuencias pictográficas de intervenciones de distintos profesionales del sector sanitario (celadores, TCAE, Enfermería, Medicina) que han sido distribuidos en los servicios de urgencias pediátricas, plantas de hospitalización y consultas de pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara.
En cada archivador se dispone una hoja de registro cuya finalidad es anotar la cantidad de veces de uso y el motivo de su utilidad, registrado por el profesional que hace uso del recurso.
Se realizan sesiones formativas para el manejo de estos pacientes (prioridad de atención, adaptación del ambiente a sus necesidades sensoriales, etc …) y el correcto uso de las secuencias pictográficas con el fin de lograr la transmisión de la información.
El proyecto se ha publicado en la intranet del hospital para fomentar la difusión y el acceso a todos los profesionales sanitarios del hospital.
Actualmente, trabajamos en el refuerzo la visibilidad de la cartelería para facilitar la accesibilidad cognitiva y la anticipación utilizando pictogramas de identificación de los lugares y fotografías de los profesionales con su correspondiente identificación de categoría profesional y nombre en una zona visible para los pacientes. Con la elaboración de trabajo de fotografía, edición y transformación en formato pictograma de los profesionales sanitarios.
Se ha elaborado un panel de comunicación que recoge todas las necesidades básicas del paciente, así como información de interés sanitario, para que puedan comunicarse con los profesionales en el servicio de urgencias, UCI, reanimación o planta de hospitalización.
Este es un proyecto dinámico, en constante desarrollo, donde en un futuro nos planteamos la instauración de un formulario de registro en el programa informático “Mambrino”/”Turriano”, así como el desarrollo de una aplicación web que permita el acceso a cualquier sanitario y usuario desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Salud, accesibilidad, cognitiva.