Jardín Terapéutico

HOSPITAL
Hospital
Otro
Hospital Universitario del Sureste
Jaime Bernal Corral, Lucia Regidor Gómez, Pablo Rodrigo Martínez, Javier Merino Llorente, , , , , ,
Resumen ejecutivo
Resumen Ejecutivo del Proyecto: Creación de un Espacio de Relax y Desconexión en el Entorno Hospitalario

Justificación

La necesidad de un espacio de relax y desconexión en un entorno hospitalario es fundamental para mejorar el bienestar emocional y mental de los pacientes. Se busca humanizar el ambiente hospitalario y proporcionar un refugio de tranquilidad, especialmente en unidades psiquiátricas y de rehabilitación, donde los niveles de estrés, ansiedad y depresión suelen ser elevados.

Este espacio incluirá un jardín terapéutico con elementos de naturaleza artificial creados por los propios pacientes, así como códigos QR conectados a listas de reproducción de música relajante. Este enfoque busca potenciar la recuperación, estimular la creatividad, fomentar la conexión interpersonal y reducir la sensación de aislamiento en el hospital.

Desarrollo del Programa

Recursos Humanos

El programa contará con la participación de los siguientes profesionales:

Terapeutas ocupacionales.

Personal de Enfermería de Psiquiatría.

Personal de Enfermería de la tercera planta.

Recursos Materiales

Se dispondrá de los siguientes materiales para la creación del espacio terapéutico:

Dos sillones.

Tela.

Pinturas.

Cartulina.

Rotuladores para ropa.

Tijeras.

Pinceles.

Chinchetas.

Esparadrapo.

Coordinación del Programa

El programa será desarrollado en coordinación con:

Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario del Sureste.

Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario del Sureste.

Servicio de la tercera planta del Hospital Universitario del Sureste.

Población Diana

Directos: Pacientes ingresados en la tercera planta del hospital.

Indirectos: Pacientes ingresados en Psiquiatría y pacientes en rehabilitación.

Procedimiento

Los objetivos terapéuticos del programa incluyen:

Promover el bienestar emocional: Crear un ambiente relajante que reduzca la ansiedad y el estrés.

Estimular la participación activa: Involucrar a los pacientes en la creación del jardín terapéutico y en la selección de música relajante.

Fomentar la expresión creativa: Proporcionar oportunidades de expresión a través del arte y la música.

Facilitar la conexión interpersonal: Crear espacios para la interacción entre pacientes y familiares.

Potenciar la relajación y desconexión: Incorporar códigos QR para acceder a música relajante.

Apoyar la recuperación y el bienestar integral: Integrar el jardín terapéutico en el tratamiento de los pacientes.

Objetivos Específicos

Bienestar emocional: Reducir la ansiedad y aumentar el uso del jardín terapéutico en los primeros tres meses.

Participación activa: Realizar dos talleres mensuales de creación de elementos naturales y fomentar la participación en la selección musical.

Expresión creativa: Exhibir creaciones artísticas mensuales y realizar sesiones de terapia artística semanales.

Conexión interpersonal: Crear dos áreas de descanso y organizar eventos sociales mensuales.

Relajación y desconexión: Monitorear el uso de los códigos QR y realizar encuestas trimestrales de satisfacción.

Recuperación y bienestar: Integrar sesiones de terapia en el jardín terapéutico y evaluar el bienestar de los pacientes con herramientas validadas.

Importancia de la Humanización del Entorno Hospitalario

La incorporación de espacios naturales en los hospitales tiene beneficios clave, como:

Reducción del estrés y ansiedad: Contribuye a la relajación y tranquilidad mental.

Mejora del estado de ánimo: Ayuda a disminuir la depresión y fomenta una actitud positiva.

Estímulo de la curación: Puede reducir la percepción del dolor y mejorar la recuperación.

Fomento de la interacción social: Proporciona un entorno propicio para la conexión entre pacientes y familiares.

Aumento de la autonomía: Permite a los pacientes tener mayor control sobre su entorno.

JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN

El rol del terapeuta ocupacional en el ámbito psiquiátrico abarca una gama de funciones diseñadas para promover la salud mental y el bienestar de los pacientes. Una de las herramientas clave que utiliza es la incorporación de actividades significativas, como las tareas manuales, en el proceso terapéutico. Estas actividades no solo ofrecen momentos de relajación, sino que también cumplen una serie de funciones terapéuticas fundamentales.
En primer lugar, las actividades manuales permiten a los pacientes mejorar su autoestima al proporcionarles un medio tangible para expresar su creatividad y habilidades. Además, el proceso de participar en estas actividades fomenta el desarrollo de la psicomotricidad y la coordinación física, lo que puede ser especialmente beneficioso para aquellos que experimentan dificultades en estas áreas.
La utilización de actividades creativas también facilita la expresión de emociones, brindando a los pacientes una vía para canalizar y procesar sus sentimientos de una manera positiva y constructiva. Al sumergirse en la tarea creativa, los individuos tienen la oportunidad de entrar en un estado de flujo, conocido como «la zona», donde pueden concentrarse completamente en la actividad y distanciarse temporalmente de los problemas o síntomas que enfrentan.
Además de los beneficios individuales, las actividades terapéuticas también tienen el potencial de fomentar las relaciones sociales y el apoyo mutuo entre los pacientes. Trabajar en proyectos colaborativos, como la creación de los gorros mencionados, no solo promueve el sentido de comunidad dentro del entorno terapéutico, sino que también ofrece una oportunidad para que los pacientes contribuyan de manera significativa a los demás, lo que puede aumentar su sentido de propósito y conexión con los demás.
El proyecto de los gorros tejidos por los pacientes de rehabilitación y psiquiatría ejemplifica la aplicación práctica de estas ideas. Más allá de su función práctica como prendas de vestir, estos gorros simbolizan la humanización del proceso hospitalario al agregar un toque de color y felicidad a momentos tan significativos como el nacimiento de un hijo. Además, la participación de los pacientes en la creación de estos gorros no solo les brinda una actividad significativa y terapéutica, sino que también les permite contribuir de manera altruista a la comunidad hospitalaria, lo que fortalece su sentido de valía y pertenencia.
En resumen, las actividades manuales y creativas desempeñan un papel crucial en la terapia ocupacional psiquiátrica al proporcionar una vía efectiva para la expresión, el desarrollo personal y la conexión social. Estas actividades no solo enriquecen culturalmente a los individuos, sino que también ofrecen beneficios terapéuticos significativos que pueden transformar vidas.

PLANIFICACIÓN Y/ O CRONOGRAMA
La necesidad de un espacio de relax y desconexión en un entorno hospitalario es fundamental para mejorar el bienestar emocional y mental de los pacientes. Se busca humanizar el ambiente hospitalario y proporcionar un refugio de tranquilidad, especialmente en unidades psiquiátricas y de rehabilitación, donde los niveles de estrés, ansiedad y depresión suelen ser elevados.

Este espacio incluirá un jardín terapéutico con elementos de naturaleza artificial creados por los propios pacientes, así como códigos QR conectados a listas de reproducción de música relajante. Este enfoque busca potenciar la recuperación, estimular la creatividad, fomentar la conexión interpersonal y reducir la sensación de aislamiento en el hospital.

Desarrollo del Programa

Recursos Humanos

El programa contará con la participación de los siguientes profesionales:

Terapeutas ocupacionales.

Personal de Enfermería de Psiquiatría.

Personal de Enfermería de la tercera planta.

Recursos Materiales

Se dispondrá de los siguientes materiales para la creación del espacio terapéutico:

Dos sillones.

Tela.

Pinturas.

Cartulina.

Rotuladores para ropa.

Tijeras.

Pinceles.

Chinchetas.

Esparadrapo.

Coordinación del Programa

El programa será desarrollado en coordinación con:

Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario del Sureste.

Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario del Sureste.

Servicio de la tercera planta del Hospital Universitario del Sureste.

Población Diana

Directos: Pacientes ingresados en la tercera planta del hospital.

Indirectos: Pacientes ingresados en Psiquiatría y pacientes en rehabilitación.

Procedimiento

Los objetivos terapéuticos del programa incluyen:

Promover el bienestar emocional: Crear un ambiente relajante que reduzca la ansiedad y el estrés.

Estimular la participación activa: Involucrar a los pacientes en la creación del jardín terapéutico y en la selección de música relajante.

Fomentar la expresión creativa: Proporcionar oportunidades de expresión a través del arte y la música.

Facilitar la conexión interpersonal: Crear espacios para la interacción entre pacientes y familiares.

Potenciar la relajación y desconexión: Incorporar códigos QR para acceder a música relajante.

Apoyar la recuperación y el bienestar integral: Integrar el jardín terapéutico en el tratamiento de los pacientes.

Objetivos Específicos

Bienestar emocional: Reducir la ansiedad y aumentar el uso del jardín terapéutico en los primeros tres meses.

Participación activa: Realizar dos talleres mensuales de creación de elementos naturales y fomentar la participación en la selección musical.

Expresión creativa: Exhibir creaciones artísticas mensuales y realizar sesiones de terapia artística semanales.

Conexión interpersonal: Crear dos áreas de descanso y organizar eventos sociales mensuales.

Relajación y desconexión: Monitorear el uso de los códigos QR y realizar encuestas trimestrales de satisfacción.

Recuperación y bienestar: Integrar sesiones de terapia en el jardín terapéutico y evaluar el bienestar de los pacientes con herramientas validadas.

Importancia de la Humanización del Entorno Hospitalario

La incorporación de espacios naturales en los hospitales tiene beneficios clave, como:

Reducción del estrés y ansiedad: Contribuye a la relajación y tranquilidad mental.

Mejora del estado de ánimo: Ayuda a disminuir la depresión y fomenta una actitud positiva.

Estímulo de la curación: Puede reducir la percepción del dolor y mejorar la recuperación.

Fomento de la interacción social: Proporciona un entorno propicio para la conexión entre pacientes y familiares.

Aumento de la autonomía: Permite a los pacientes tener mayor control sobre su entorno.

ENFOQUE
El enfoque que se emplea es humanizar entornos hospitalarios y recrear espacios naturales para evadirte y que la estancia en el hospital sea más Humana.
DESARROLLO Y EJECUCIÓN
Desarrollo del Programa

Recursos Humanos

El programa contará con la participación de los siguientes profesionales:

Terapeutas ocupacionales.

Personal de Enfermería de Psiquiatría.

Personal de Enfermería de la tercera planta.

Recursos Materiales

Se dispondrá de los siguientes materiales para la creación del espacio terapéutico:

Dos sillones.

Tela.

Pinturas.

Cartulina.

Rotuladores para ropa.

Tijeras.

Pinceles.

Chinchetas.

Esparadrapo.

Coordinación del Programa

El programa será desarrollado en coordinación con:

Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario del Sureste.

Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario del Sureste.

Servicio de la tercera planta del Hospital Universitario del Sureste.

Población Diana

Directos: Pacientes ingresados en la tercera planta del hospital.

Indirectos: Pacientes ingresados en Psiquiatría y pacientes en rehabilitación.

Procedimiento

Los objetivos terapéuticos del programa incluyen:

Promover el bienestar emocional: Crear un ambiente relajante que reduzca la ansiedad y el estrés.

Estimular la participación activa: Involucrar a los pacientes en la creación del jardín terapéutico y en la selección de música relajante.

Fomentar la expresión creativa: Proporcionar oportunidades de expresión a través del arte y la música.

Facilitar la conexión interpersonal: Crear espacios para la interacción entre pacientes y familiares.

Potenciar la relajación y desconexión: Incorporar códigos QR para acceder a música relajante.

Apoyar la recuperación y el bienestar integral: Integrar el jardín terapéutico en el tratamiento de los pacientes.

Desarrollo y Ejecución del Proyecto

Para la implementación del proyecto se seguirá un plan estructurado en varias fases:

1. Planificación:

Diseño del espacio terapéutico con la colaboración de terapeutas y pacientes.

Adquisición de materiales.

Creación de un cronograma detallado.

2. Preparación del Espacio:

Adecuación del área designada dentro del hospital.

Instalación de mobiliario y decoración con elementos naturales artificiales.

Creación de las playlist de música relajante y generación de códigos QR.

3. Implementación:

Inicio de talleres de creación de elementos decorativos por los pacientes.

Actividades guiadas de relajación y expresión artística.

Monitoreo del uso del espacio y de la música relajante.

4. Evaluación y Ajustes:

Encuestas de satisfacción entre pacientes y personal.

Análisis del impacto en el bienestar emocional de los pacientes.

Ajustes en el diseño y actividades del espacio según los resultados obtenidos.

DESPLIEGUE
Despliegue del Proyecto: Creación de un Espacio de Relax y Desconexión en el Entorno Hospitalario
1. Fase de Planificación (Mes 1-2)
Definición de objetivos específicos y metodologías de implementación.
Identificación del espacio adecuado dentro del hospital.
Adquisición de materiales para la construcción del jardín terapéutico.
Diseño de listas de reproducción y generación de códigos QR para la música relajante.
2. Fase de Preparación (Mes 3-5)
Instalación del mobiliario y elementos decorativos en el espacio terapéutico.
Organización de talleres creativos con los pacientes
Formación del personal de enfermería y terapeutas en el uso
Pruebas piloto con un grupo reducido de pacientes para evaluar la experiencia.
3. Fase de Implementación (Mes 6-9)
Apertura oficial del jardín terapéutico dentro del hospital
Integración del espacio en las sesiones terapéuticas regulares.
Monitoreo del uso de mi
4. Fase de Expansión y Evaluación Final (Mes 10-12)
Revisión y ajuste del este
Realización de eventos sociales
Presentación de resultados
Planificación
RESULTADOS
Los resultados vamos a empezar a valorar la satisfacción que generan estos espacios para todas los pacientes que lo utilizan
EVALUACIÓN Y REVISIÓN
La necesidad de un espacio de relax y desconexión en un entorno hospitalario es fundamental para mejorar el bienestar emocional y mental de los pacientes. Se busca humanizar el ambiente hospitalario y proporcionar un refugio de tranquilidad, especialmente en unidades psiquiátricas y de rehabilitación, donde los niveles de estrés, ansiedad y depresión suelen ser elevados.

Este espacio incluye un jardín terapéutico con elementos de naturaleza artificial creados por los propios pacientes, así como códigos QR conectados a listas de reproducción de música relajante. Este enfoque busca potenciar la recuperación, estimular la creatividad, fomentar la conexión interpersonal y reducir la sensación de aislamiento en el hospital.

Desarrollo del Programa

Recursos Humanos

El programa contará con la participación de los siguientes profesionales:

Terapeutas ocupacionales.

Personal de Enfermería de Psiquiatría.

Personal de Enfermería de la tercera planta.

Recursos Materiales

Se dispondrá de los siguientes materiales para la creación del espacio terapéutico:

Dos sillones.

Tela.

Pinturas.

Cartulina.

Rotuladores para ropa.

Tijeras.

Pinceles.

Chinchetas.

Esparadrapo.

Coordinación del Programa

El programa será desarrollado en coordinación con:

Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario del Sureste.

Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario del Sureste.

Servicio de la tercera planta del Hospital Universitario del Sureste.

Población Diana

Directos: Pacientes ingresados en la tercera planta del hospital.

Indirectos: Pacientes ingresados en Psiquiatría y pacientes en rehabilitación.

Procedimiento

Los objetivos terapéuticos del programa incluyen:

Promover el bienestar emocional: Crear un ambiente relajante que reduzca la ansiedad y el estrés.

Estimular la participación activa: Involucrar a los pacientes en la creación del jardín terapéutico y en la selección de música relajante.

Fomentar la expresión creativa: Proporcionar oportunidades de expresión a través del arte y la música.

Facilitar la conexión interpersonal: Crear espacios para la interacción entre pacientes y familiares.

Potenciar la relajación y desconexión: Incorporar códigos QR para acceder a música relajante.

Apoyar la recuperación y el bienestar integral: Integrar el jardín terapéutico en el tratamiento de los pacientes.

Caracter Innovador

Este proyecto presenta un carácter innovador al integrar tecnología digital con el entorno terapéutico. La incorporación de códigos QR para la selección de música relajante permite una personalización del espacio de desconexión según las necesidades de cada paciente. Además, el uso de materiales reciclados para la creación del jardín terapéutico promueve la sostenibilidad y la participación activa de los pacientes en la transformación del entorno hospitalario. La combinación de estos elementos refuerza la autonomía y el bienestar de los pacientes, integrando nuevas metodologías terapéuticas en el proceso de recuperación.

Nivel de Aplicabilidad del Proyecto

El proyecto tiene un alto nivel de aplicabilidad en diversos entornos hospitalarios y puede adaptarse fácilmente a distintas unidades de atención médica. Puede implementarse en hospitales generales, unidades de psiquiatría, centros de rehabilitación y otros espacios de atención de salud donde los pacientes se beneficien de un entorno más humano y relajante. Además, el enfoque participativo del proyecto permite su escalabilidad y replicabilidad en otras instituciones, promoviendo un modelo de atención integral centrado en el bienestar del paciente.

Planificación y Cronograma

Para garantizar la implementación efectiva del programa, se seguirá el siguiente cronograma:

Mes 1-2: Planificación, adquisición de materiales y preparación del espacio.

Mes 3-5: Implementación inicial del jardín terapéutico y evaluación de participación.

Mes 6: Primera evaluación de impacto y ajuste de estrategias.

Mes 7-9: Expansión del programa, integración con otros servicios y refuerzo de actividades terapéuticas.

Mes 10-12: Evaluación final, recopilación de datos y presentación de resultados.

Este cronograma permitirá medir los avances y asegurar que el espacio terapéutico cumpla con los objetivos planteados.

CARÁCTER INNOVADOR
Caracter Innovador

Este proyecto presenta un carácter innovador al integrar tecnología digital con el entorno terapéutico. La incorporación de códigos QR para la selección de música relajante permite una personalización del espacio de desconexión según las necesidades de cada paciente. Además, el uso de materiales reciclados para la creación del jardín terapéutico promueve la sostenibilidad y la participación activa de los pacientes en la transformación del entorno hospitalario. La combinación de estos elementos refuerza la autonomía y el bienestar de los pacientes, integrando nuevas metodologías terapéuticas en el proceso de recuperación.

DIVULGACIÓN
Divulgación del Proyecto

Para garantizar el éxito del proyecto, se implementará un plan de divulgación que incluya:

Difusión interna: Presentaciones a los profesionales de la salud dentro del hospital para asegurar su apoyo y participación.

Materiales informativos: Creación de carteles, folletos y vídeos explicativos sobre los beneficios del espacio terapéutico.

Redes sociales y medios digitales: Publicación de contenido en plataformas digitales del hospital y colaboración con influencers en salud mental.

Eventos y talleres: Organización de sesiones informativas dirigidas a pacientes, familiares y personal hospitalario.

Colaboraciones con instituciones: Creación de alianzas con otras instituciones de salud y bienestar para promover el proyecto a mayor escala.

Planificación y Cronograma

Para garantizar la implementación efectiva del programa, se seguirá el siguiente cronograma:

Mes 1-2: Planificación, adquisición de materiales y preparación del espacio.

Mes 3-5: Implementación inicial del jardín terapéutico y evaluación de participación.

Mes 6: Primera evaluación de impacto y ajuste de estrategias.

Mes 7-9: Expansión del programa, integración con otros servicios y refuerzo de actividades terapéuticas.

Mes 10-12: Evaluación final, recopilación de datos y presentación de resultados.

Este cronograma permitirá medir los avances y asegurar que el espacio terapéutico cumpla con los objetivos planteados.

NIVEL DE APLICABILIDAD
Nivel de Aplicabilidad del Proyecto

El proyecto tiene un alto nivel de aplicabilidad en diversos entornos hospitalarios y puede adaptarse fácilmente a distintas unidades de atención médica. Puede implementarse en hospitales generales, unidades de psiquiatría, centros de rehabilitación y otros espacios de atención de salud donde los pacientes se beneficien de un entorno más humano y relajante. Además, el enfoque participativo del proyecto permite su escalabilidad y replicabilidad en otras instituciones, promoviendo un modelo de atención integral centrado en el bienestar del paciente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio