Escuela de Familias. Cuidando el entorno del paciente

HOSPITAL
ÁREA TEMATICA 1
Otro
Hospital Universitario de Vinalopó
ana díaz medina chaves, cristina gomez monzon, natalia menendez cerda, maria carmen gil collado, , , , , ,
Resumen ejecutivo
La atención a la salud del paciente hospitalizado es considerada uno de los servicios con mayor demanda. La satisfacción del familiar es un indicador importante en el momento de evaluar la calidad de los cuidados. La comunicación efectiva es fundamental para lograr un mayor grado de satisfacción y una participación del cuidador en el proceso de recuperación y cuidado del paciente.
Ribera Salud Grupo tiene como objetivo mejorar la atención y apoyo a los cuidadores a través de la formación durante la estancia hospitalaria del paciente. Los profesionales del servicio de hospitalización del Hospital Universitario de Vinalopó se involucran en la participación y enseñanza del familiar en el cuidado creando “La Escuela de Familias”, en la que se realizan sesiones a cuidadores de pacientes hospitalizados para instruirlos en las áreas principales del cuidado en domicilio.
JUSTIFICACIÓN
Actualmente, la mejora de hábitos de vida saludables, la prevención y promoción de la salud, los avances en la medicina y en los servicios de atención, actúan prolongando el tiempo de vida sin enfermedad o discapacidad.
Sin embargo, el proceso de envejecimiento supone un cambio en los patrones de enfermedad y muerte convirtiendo a las enfermedades crónicas en las más prevalentes en las personas más mayores. Estas enfermedades, producen limitaciones funcionales para las actividades cotidianas básicas o de autocuidado.
El envejecimiento de la población presenta, además de retos, una serie de oportunidades para que las sociedades se reorienten.
Una de las consecuencias más importantes de este proceso de envejecimiento es la necesidad creciente de apoyo para atender a las personas dependientes en las actividades básicas de su vida diaria. Esta responsabilidad del cuidado, en la mayoría de las familias, recae en una única persona, la cuidadora principal, que asume múltiples tareas, dedicando tiempo y energía durante un periodo prolongado, habitualmente sin preparación para afrontar la diversidad y complejidad de situaciones que los cuidados conllevan, con el consiguiente impacto físico y psicológico sobre su propia vida. Estas circunstancias plantean un reto al que tiene que adaptarse nuestro sistema de salud para dar respuesta a las necesidades de cuidados y atención a las personas dependientes. Dado que el cuidado familiar continuará teniendo una presencia importante en nuestra sociedad, es necesario ofrecer herramientas a los cuidadores principales para que puedan abordar su problemática, ofreciendo el soporte asistencial necesario para minimizar los efectos negativos que genera el cuidado y asegurar la permanencia del paciente en el domicilio con las mejores condiciones de vida para él y su familia.
PLANIFICACIÓN Y/ O CRONOGRAMA
Ribera Salud ofrece a la población un modelo de gestión de salud humanizado, efectivo y realista, siendo clave la participación del cuidador principal y del paciente en todos los procesos que afectan a su estado de salud. Esta iniciativa pretende brindar soporte a las familias a través de la formación y preparación para una atención óptima tras el alta. Mejorar los resultados en salud de la población, involucrar al paciente y al cuidador principal en la toma de decisiones, actividades y seguimiento de su propio proceso, es clave para la humanización.
.- Implementar “La escuela de Familias” en el servicio de hospitalización, adaptándose a las necesidades de los asistentes de cada sesión.
.- Concienciación de la importancia de cuidados en los pacientes con movilidad reducida.
.- Formación a los familiares/cuidadores principales en la atención básica de la persona con movilidad reducida.
.- Prevención de úlceras por presión y caídas y aspectos generales de movilización del paciente.
.- Fomento de conductas saludables y preventivas que favorezcan el bienestar del paciente y que impidan la aparición de complicaciones.
.- Talleres formativos accesibles a todos los familiares.
ENFOQUE
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermera es el primer eslabón y el punto de contacto más sólido entre el sistema de salud y las personas. En este sentido, desempeña una función primordial en esta estrategia, pues debe contar con competencias bien estructuradas y definidas para cumplir con los objetivos que se persiguen, con un propósito primordial, que es el de brindar atención y cuidado de calidad a las poblaciones que requieren de sus servicios, a través de comunicación, manejo de una información teórico disciplinar, gestión de recursos con la comunidad y otras instancias.
La importancia del rol de educador en salud, parte del grado de convicción que este ejerce en el paciente y la familia, orientando para que se obtengan competencias que los lleven a tomar el mando de su salud y la de los suyos, lo cual los llevará a obtener una mejor calidad de vida con base en cambios ambientales y de comportamiento por formas de vida más saludables.
En este sentido, el profesional de enfermería tiene la responsabilidad, de enseñar tanto a pacientes como a sus familiares, con el fin de que obtengan un estado óptimo de salud. En atención primaria y especializada, el profesional tiene un papel cada día más relevante como educador de salud.
Mediante las actividades que realizan las enfermeras, se ayuda a individuos y familias a tomar decisiones o comprometerse con las actividades que favorecen la promoción de la salud, esto con la finalidad de lograr empoderamiento de la población.
La función de una profesión es la responsabilidad que tiene en la sociedad. En el caso de Enfermería, la responsabilidad, la razón de ser es cuidar.
La promoción de la salud por enfermeras puede conducir a muchos resultados positivos, adherencia, calidad incluida de vida, el conocimiento de sus pacientes y sus familias, de la enfermedad y autogestión.
Las unidades de Hospitalización prestan cuidados a pacientes y familiares durante un período de tiempo determinado. Durante la estancia pueden acontecer problemas de salud que limiten la capacidad de independencia de los pacientes y la preocupación de las familias por este cambio, así como la continuidad del cuidado, y su próximo traslado al domicilio.
La atención a la salud en el paciente hospitalizado es considerada, a nivel mundial, uno de los servicios con mayor demanda social, dándole especial relevancia a una atención individualizada. La percepción de familiar/acompañante se guía por ciertas expectativas, que se ven modificadas según las actividades y cuidados que brinda el personal de la salud. Aquí es donde se refleja el grado de satisfacción de esta atención.
La comunicación efectiva con paciente y familiar es fundamental para lograr un mayor grado de satisfacción y en consecuencia lograr una participación del familiar/acompañante en el proceso de recuperación de la salud y cuidado del paciente.
Los profesionales del servicio de hospitalización del Hospital Universitario de Vinalopó se involucran en la participación y enseñanza del familiar en el cuidado. Conscientes de esta situación y de esta necesidad sentida, el equipo de enfermería presentó este proyecto de “Escuela de familias “al comité de cuidados departamental y a la dirección de enfermería con los siguientes objetivos:
Concienciar de la importancia de cuidados en los pacientes con movilidad reducida.
Formar a los familiares/cuidadores principales en la atención básica de la persona con movilidad reducida para aumentar su nivel de conocimiento al respecto.
Prevenir de úlceras por presión y caídas y aspectos generales de movilización del paciente.
Fomentar de conductas saludables y preventivas que favorezcan el bienestar del paciente y que impidan la aparición de complicaciones.
DESARROLLO Y EJECUCIÓN
El interés por la problemática a la que se enfrentan las personas cuidadoras ha dado lugar a la puesta en marcha de una Escuela para personas cuidadoras que ofrecen formación, asesoramiento e información.
Los profesionales del servicio de hospitalización (enfermería y TCAE) realizan captación activa de familiares que se pueden beneficiar de estas sesiones. La captación de los cuidadores durante su estancia hospitalaria permite proporcionar una formación específica que sirva para la formación de los mismos en el ámbito sanitario. Además, les permite aplicar las intervenciones más adecuadas y evaluar los resultados.
La identificación se realiza a través de las actividades comunes durante el ingreso en las que detectan a aquellas personas que desempeñan el rol de cuidadores de pacientes dependientes. O bien, a través de la propia demanda del cuidador a través de la difusión mediante carteles ubicados en las diferentes unidades de hospitalización. Al mismo tiempo, el departamento de comunicación realiza publicidad de La Escuela de Familias en las pantallas de televisión de las habitaciones y cafetería y realiza cartelería para dejarla en la habitación al ingreso de cada paciente.
Las sesiones de esta Escuela son impartidas en una sala habilitada para ello, imitando una habitación estándar de un domicilio. Son impartidas por personal de enfermería y TCAE de referencia, y tienen una duración de entre 1h-2h. Además, se realizan también simulacros prácticos con los asistentes.
Durante el tiempo que duran estas sesiones se acuerda con facultativo el no informar sobre la evolución del paciente para así evitar la ansiedad del familiar de no estar en la habitación en ese momento y facilitar la asistencia. Para finalizar las sesiones, al familiar se les facilita una carpeta informativa con lo impartido en la sesión para poder consultarlo ante cualquier duda.
DESPLIEGUE
A través de talleres impartidos por dos profesionales sanitarios (1 enfermera y 1 tcae) se realizan grupos de 10 cuidadores máximo con información sobre los siguientes contenidos:
– Síntomas y síntomas de alerta
– Cuidados básicos
– Higiene personal y postural
– Movilizaciones
– Manejo y administración de medicamentos
– Prevención de UPP y caídas
– Alimentación
Tras finalizar los talleres se realiza una encuesta de satisfacción de detección de necesidades para establecer áreas de mejora.
RESULTADOS
Tras las sesiones realizadas se han obtenido los siguientes resultados:
De los 80 cuestionarios realizados tras las sesiones, en realización al grado de satisfacción con una escala en la que 1 es nada satisfactorio y 5 altamente satisfactorio, el 76% respondió altamente satisfactorio y el 24% muy satisfactorio.
En cuanto a la pregunta de si los contenidos responden a las necesidades de los familiares, el 80% responde altamente satisfactorio, el 10% no responde y el 10% responde muy satisfactorio.
Y ante la pregunta de la recomendación del taller a otros cuidados, el 100% responde que sí, siendo altamente satisfactorio.
EVALUACIÓN Y REVISIÓN
Lograr un verdadero cambio y que tanto el familiar/acompañante como el paciente, manifiesten confianza y seguridad en el cuidado es fundamental y con estas sesiones logramos aumentar el grado de conocimiento al alta para mejorar los cuidados en domicilio.
Esta iniciativa, permite iniciar lo aprendido durante su ingreso y resolver dudas previas al alta. Con todo ello, conseguimos aumentar el grado de satisfacción de la familia y paciente durante el ingreso y al alta.
Una adecuada valoración y formación del cuidador principal ayuda a establecer actuaciones eficaces que brinden apoyo para ofrecer mejores cuidados.
Con estas sesiones se ve reducido el grado de de ansiedad y/o preocupación del familiar al enfrentarse a una nueva realidad al alta.
La familia es capaz de asumir nuevos retos en su papel de cuidador principal, así mismo conocen las causas de las principales complicaciones que pueden ocurrir y las herramientas para evitarlas o tener recursos para saber tratarlas.
Todo ello concluye con una mejora en los cuidados que se le dan al paciente.
CARÁCTER INNOVADOR
Actualmente se desconocen que estos proyectos se desarrollen durante la estancia del paciente en el entorno de hospitalización.
DIVULGACIÓN
La identificación se realiza a través de las actividades comunes durante el ingreso en las que detectan a aquellas personas que desempeñan el rol de cuidadores de pacientes dependientes. O bien, a través de la propia demanda del cuidador a través de la difusión mediante carteles ubicados en las diferentes unidades de hospitalización. Al mismo tiempo, el departamento de comunicación realiza publicidad de La Escuela de Familias en las pantallas de televisión de las habitaciones y cafetería y realiza cartelería para dejarla en la habitación al ingreso de cada paciente.
NIVEL DE APLICABILIDAD
Aplicable a todos los pacientes y familiares del departamento de salud de vinalopó

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio