El proceso comunitario comenzó con un diagnóstico compartido del territorio que exploró diversos aspectos, entre ellos incluida la situación de dichos barrios en materia de salud. Para ello, se llevó a cabo una escucha activa de todos los protagonistas a través de coloquios individuales y grupales, además de diferentes técnicas, herramientas de IAP (investigación-acción-participativa), involucrando a todas las personas que viven, trabajan y toman decisiones políticas. A partir de este diagnóstico, se identificaron los principales retos que la comunidad quería abordar, destacando la educación como primer reto priorizado, seguido de la salud.
Seguidamente se fue creando una estructura organizativa de participación, la “Mesa de Salud Barrios Calvario y Ribera de Hellín” compuesta por diferentes asociaciones, instituciones y recursos presentes en los barrios. Fue una respuesta, la creación de una plataforma en donde de forma colaborativa y siendo corresponsable con la comunidad trabajásemos colaborativamente para mejorar la salud de los vecinos y vecinas de nuestros barrios.
Durante sus seis años de existencia, la Mesa de Salud ha creado sinergias entre los diferentes actores del territorio, ha fortalecido la participación ciudadana como protagonista de su bienestar y ha mejorado la calidad de vida en los barrios mediante la optimización de los recursos.
En la actualidad es un espacio horizontal, integral y participativo que aborda la salud desde una perspectiva preventiva y promocional. Esta iniciativa se basa en principios fundamentales de salud comunitaria y participación ciudadana, destacando la colaboración intersectorial y la activa participación de la comunidad como elementos distintivos que la convierten en un catalizador para promover comunidades más saludables y resilientes.
Toda la comunidad se moviliza para mejorar sus propias condiciones de vida, donde han surgido iniciativas que desde la propia mesa de salud han acompañado en el proceso. Como principales acciones llevadas a cabo de forma colaborativa desde la Mesa de Salud, destacamos:
– Devolución del conocimiento compartido del diagnóstico comunitario, específicamente en materia de Salud.
– Contactos con los diferentes agentes de los barrios.
– Convocatorias y reuniones propias de la Mesa de Salud.
– Mapa de Activos en Salud de los barrios. (Investigación participativa con la comunidad)
– Socialización de los avances en materia de Salud Comunitaria a través de Hojas informativas.
– Talleres y actuaciones específicas para dar respuesta a los retos planteados por la comunidad. (Paseos saludables, jornadas deportivas, talleres de higiene bucodental, etc.)
– Jornadas de Salud Comunitaria. Sesiones formativas técnicas y ciudadanas.
– Puesta en marcha de canales de difusión.
– Participación en actividades de otras entidades.
En 2016 se identificaron diferentes puntos por los que la población de los barrios del Calvario y La Ribera eran idóneos para la puesta en marcha de la estrategia EDUSI (Documento de trabajo de la estrategia de desarrollo sostenible e integrado del área funcional de Hellín), tras objetivar los siguientes problemas:
– Carencias en el entorno urbano y del medio ambiente: existencia de entornos urbanos degradados como consecuencia de las actividades humanas y la escasa eficiencia en el uso de la energía.
– Degradación de la estructura social y económica territorial debido a:
1.La falta de adecuación de las infraestructuras para servicios sociales.
2.Las carencias en el acondicionamiento urbano de zonas comerciales claves para la dinamización de zonas urbanas deprimidas.
3.Deficiencias en la empleabilidad de la población por falta de correlación entre la formación impartida y las necesidades del mercado laboral.
4.Recursos patrimoniales que no se encuentran preparados para ser productos turísticos.
5.Infraestructuras y servicios de transporte público que no garantizan una movilidad sostenible.
6.Falta de desarrollo de las TICs a los sistemas de gestión e información públicas.
En el barrio de El Calvario, se han ido creando los factores necesarios para que se perciba e interprete como un lugar condicionado por la exclusión social. Desde el área laboral, los principales factores definitorios son: paro, economía sumergida, temporalidad, precariedad, y en muchos casos de experiencias laborales previas que conllevan situaciones de dependencia institucional cronificada. Esto tiene su correlato desde el punto de vista económico, que se refleja en ingresos insuficientes e irregulares, carencias de ingreso en temporadas prolongadas, endeudamiento, infravivienda, hacinamiento y no tenencia de vivienda.
En el ámbito cultural debemos considerar como factor importante de exclusión la pertenencia a minorías étnicas o migrantes, puesto que estos colectivos suelen ser objeto de estereotipos y prejuicios, además de ubicarse en estructuras de desigualdad o discriminación. Pero también es necesario advertir que no sólo son los factores culturales la clave para definir situaciones de exclusión social. También resultan determinantes los personales y situacionales. Además, intervienen de forma muy significativa las variables de edad, género, diversidad funcional, dependencia, enfermedad o aptitudes vitales pesimistas ante una realidad dura e inestable.
Breve descripción de la temática de los retos detectados por la comunidad en los barrios Calvario y Ribera en torno a la salud:
-Falta de conocimiento sobre los recursos sanitarios que desembocan en un incorrecto aprovechamiento de los mismos: esto conlleva
una intervención sanitaria basada en la urgencia, no en la prevención y promoción de la salud comunitaria. Esta saturación de los
servicios sanitarios, se corresponde con las demandas generales de la población tanto autóctona como migrante y minorías étnicas.
-Las barreras lingüísticas e idiomáticas generan problemas en el acceso a los recursos sanitarios, resultando en un uso inadecuado de
los mismos. La falta de comprensión del idioma por parte de la población migrante o de minorías étnicas provoca un desconocimiento
de los servicios de salud. La promoción de servicios de interpretación en los centros de salud son esenciales para asegurar que todas
las comunidades accedan a la información sobre los recursos sanitarios y participen en la gestión de su salud.
-Diferentes concepciones sobre la salud y la enfermedad: la promoción de la salud dentro de la comunidad gitana no es entendida
como una de sus necesidades más prioritarias. Por delante de ella se antepone, la vivienda, la situación económica o el trabajo. Las
personas de etnia gitana manejan un concepto de salud definido únicamente como la ausencia de enfermedad, cuestión que, por otro
lado, es coincidente también con una parte importante de la población autóctona. La preocupación con respecto a la salud aparece al
surgir cualquier sintomatología de la enfermedad y una vez sucede esto, lo que requieren es una actuación inmediata y resolutiva. No
se suelen atender síntomas depresivos o de enfermedad mental. En el concepto de bienestar inciden además las situaciones de
desempleo o precariedad, el encontrarse en vulnerabilidad social a veces extrema, impotencia y sensación de falta de control sobre
sus vidas, alertan de una calidad de vida mermada que tiene sus efectos sobre la salud de personas y comunidades.
-Concepción muy medicalizada en el tratamiento de la enfermedad supone una asimilación importante del modelo biomédico
imperante, que además se encuentra basada en la búsqueda del efecto inmediato. Si los tratamientos farmacológicos funcionan y
desaparece la sintomatología, suelen abandonar las pautas terapéuticas.
-La función del cuidado es generalmente asignada a la mujer, tanto en el caso de la población castellana como gitana. En el caso de
esta última, debido a la escasez de medidas específicas de prevención y promoción de la salud en ámbitos como la educación sexual
y reproductiva, así como sobre planificación familiar, se normalizan las diferentes prácticas de emparejamiento a edad muy temprana
que conlleva finalmente a embarazos precoces.
-Algunas situaciones detectadas por el Centro de Salud como importantes retos comunitarios son: falta de seguimiento y control del
sistema de vacunación en infancia y adolescencia, control médico de enfermedades crónicas, los emparejamientos a edad temprana
y embarazos en edad adolescente, necesidad de trabajar con la población en la adquisición de hábitos saludables, en la promoción
de la salud y la prevención de enfermedades, especialmente relativos a la alimentación, el ejercicio y la higiene.
La creación de una Mesa de Salud Comunitaria de los Barrios Calvario y Ribera surge para dar respuesta a las necesidades específicas de salud en dichas áreas de Hellín. La Mesa de Salud es una estructura organizativa que se originó a partir de un proceso comunitario que tiene por objeto mejorar la convivencia y la cohesión social mediante un enfoque mediador e intercultural.
Se puede deducir una necesidad de medidas que fomentan el autoconocimiento y los autocuidados de la población en general, de forma que la ciudadanía pueda ganar tanto en el fomento de prácticas saludables como en el conocimiento sobre los recursos existentes, su buena utilización y la mejora en la autonomía del manejo de enfermedades comunes y crónicas.
-Establecimiento de relaciones con los diferentes agentes de los barrios.
-Creación de la estructura organizativa Mesa de Salud de los Barrios Calvario y Ribera de Hellín.
-Devolución de los retos planteados en materia de salud en la monografía comunitaria.
-Priorización de retos y principios de una programación comunitaria para el abordaje de los mismos.
2020 :
-Abordaje de retos a través de herramientas de investigación-acción-participativa, con la participación activa de la comunidad orientada
a una práctica transformadora y de cambio social.
-Mapa Activos en Salud. Google Maps. Audiovisual.
-I Jornadas Formativas y de intercambio de experiencias en Salud Comunitaria.
-Metodología de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, con la participación activa de la comunidad orientada a una
práctica transformadora y de cambio social.
2021 :
-Ampliación del Mapa de Activos en Salud de la zona Casco Antiguo de Hellín.
-II Jornadas de Salud Comunitaria. Barrios Calvario y Ribera.
-Realización de Paseos Saludables.
-Actividades deportivas para la promoción de hábitos saludables a la comunidad. Yoga Comunitario.
2022-Actualidad:
-III Jornadas Salud Comunitaria Barrios Calvario y Ribera Hellín.
-Actividades deportivas para la promoción de hábitos saludables en la comunidad.
-Paseos Saludables mensuales.
-Evaluación de la estructura organizativa y de las acciones realizadas.
-Acciones para salvar las barreras lingüísticas en el acceso al sistema sanitario.
-Campañas de Higiene bucodental.
-Acciones de concienciación sobre la tecno adicción.
-Actualización del mapa de activos en salud.
El enfoque intercultural se basa en el reconocimiento de las distintas culturas presentes en la comunidad como activos valiosos. En lugar de imponer propuestas o soluciones externas, en nuestras actuaciones incorporamos la inteligencia colectiva para el abordaje de dichos retos. La participación activa de líderes culturales y de la comunidad en general nos ha guiado desde el comienzo en la identificación de necesidades específicas y en la co-creación de acciones que reflejan auténticamente las experiencias y valores de la comunidad.
Adoptamos la perspectiva de la salutogénesis, centrándonos en fortalecer los recursos existentes para la salud. Esta orientación implica promover la resiliencia y fomentar entornos que favorezcan la salud holística de la comunidad. Reconocemos la influencia significativa de los determinantes sociales en la salud de nuestra comunidad. Factores como la educación, el empleo, la vivienda y el acceso a los servicios de atención sanitaria desempeñan un papel crucial en las disparidades de salud.
A través de un exhaustivo mapeo de la diversidad cultural y un análisis de los determinantes sociales de la salud, diseñamos una programación comunitaria de acciones de forma colaborativa. La adaptación constante de nuestras estrategias se basa en la retroalimentación continua de la comunidad y en la evaluación de los resultados para asegurar la eficacia de nuestras intervenciones. Al integrar estos enfoques, buscamos no solo mejorar los indicadores de salud física, sino también reducir las brechas sociales que contribuyen a las disparidades de salud. Aspiramos a construir una comunidad más fuerte, equitativa y saludable, donde cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial de bienestar independientemente de su origen cultural o contexto social.
En todo nuestro proyecto nos hemos apoyado en una combinación de investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Además de los coloquios u otras técnicas de participación social consolidadas se contó con otras propuestas creativas que nos permitían dar voz y expresión a otros colectivos como la infancia y la juventud, junto a la utilización de espacios de participación ya existentes y consolidados en el territorio. Se diseñaron diferentes actividades con la finalidad de recoger información y opiniones de los vecinos de los barrios Calvario y Ribera. Se llevaron a cabo diferentes actividades con niños de primaria y ESO, con la intención de potenciar la participación de la infancia en la construcción del conocimiento compartido.
Con este trabajo, el equipo comunitario empezó a desarrollar acciones con la comunidad que potencien e incentiven su participación de una forma efectiva, basada en la acción y la transformación de pequeños retos: vinculándose con estas actuaciones comunes concretas y empleando estos espacios como oportunidades para ampliar conocimientos y relaciones. Se identificaron posibles formatos de colaboración entre recursos técnicos, articulándose mayoritariamente a través de la elaboración conjunta de diagnósticos comunitarios, la generación de conocimiento compartido sobre la realidad a intervenir y, finalmente, la materialización en la definición de una Programación Comunitaria conjunta para el territorio.
La Mesa de Salud de los Barrios Calvario y Ribera, actualmente está compuesta por 12 recursos técnicos de diversas entidades e instituciones vinculadas a los Barrios Calvario y Ribera:
-Asociación IntermediAcción
-Centro de Salud 2 de Hellín
-ASPRONA
-Servicios Sociales Barrios Calvario y Ribera. Hellín.
-Comunidad de Aprendizaje Entre Culturas.
-CEIP Martínez Parras.
-CRPSL (Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral).
-ACCEM (Asociación Católica Española de Inmigrantes)
-AFA (Asociación de Alzheimer)
-Caritas Interparroquial.
-Asociación de Parkinson.
-Unidades de acompañamiento de la Dirección Provincial de Educación.
-Realización de un paseo mensual. (12 paseos al año)
-Participación de aproximadamente 800 personas al año
-Práctica de hábitos de vida saludable entre la población.
-Aumento en la conciencia sobre la importancia de la salud mediante la participación constante en actividades y eventos.
Dinamizar y sostener la Mesa de Salud:
-Convocatoria y dinamización de al menos 4 reuniones anuales.
-Desarrollo y fortalecimiento de redes comunitarias a través de la colaboración en diversas iniciativas.
-Acompañar durante todo el año, en la convocatoria, dinamización, sistematización de las reuniones de la Mesa de Salud.
-80% de participación en las reuniones.
-Generar una programación comunitaria en retos de salud comunitaria.
-Abordar retos de forma colaborativa.
Mapa de activos en Salud:
-Actualización del mapa de activos en salud, ampliando su alcance territorial
-Utilización de herramientas como Google Maps.
-Realización de dípticos de mapa de Activos en Salud.
-Mayor conocimiento de los activos en salud por parte de la ciudadanía.
-Mayor conocimiento de los activos en salud por parte del personal sanitario del centro de salud.
Actividades comunitarias deportivas:
-Apoyo a más de 10 iniciativas comunitarias deportivas.
-Participación de la comunidad en actividades de prevención y promoción de la salud.
Acciones en la eliminación de barreras lingüísticas:
-Mediación lingüística en la cartelería y en la difusión de la información.
-Acercamiento de los servicios, actividades y acciones en salud a la población migrante.
-Mayor conocimiento en la ciudadanía de los recursos y acciones.
-Mayor accesibilidad a la información para las comunidades lingüísticamente diversas.
Acciones llevadas a cabo en salud sexual y reproductiva:
-Implementación de acciones específicas en salud sexual y reproductiva, entre la población juvenil.
-Realización de talleres bimensuales con la población juvenil de los barrios.
-Mayor manejo en la población juvenil sobre salud sexual y reproductiva.
Campaña Higiene bucodental:
-Organización de una campaña anual de higiene bucodental.
-Realización de talleres dirigidos a la infancia y la juventud sobre la correcta higiene bucodental.
-Participación de al menos 100 jóvenes en los talleres.
Acciones, talleres Tecno adicción:
-Talleres sobre tecno adicción y riesgos, dirigido a diferentes grupos poblacionales.
-Taller de capacitación a 20 familiares.
-Realización de tertulias dialógicas con un texto de los riesgos de la tecno adicción con la población joven.
-Mayor concienciación y adopción de prácticas saludables en el uso de la tecnología, especialmente entre grupos vulnerables.
Celebración de diferentes días Internacionales Salud:
-Participación activa en la celebración de días Internacionales de la salud.
-Mayor conocimiento sobre enfermedades, prevención y promoción de la salud en torno a las mismas.
Socialización y divulgación de la información:
-Realización de al menos 3 hojas informativas mensuales.
-Realización de cartelería mensual.
-Soporte digital de la información, redes sociales.
-Material de cartelería en posters, carteles, etc para la población que no tiene acceso a internet.
-Participación en medios de comunicación para divulgar la información.
-Mayor conocimiento de los avances producidos en salud comunitaria en dichos barrios.
-Mejora el acceso a la participación.
Participación en acciones y actividades de otras entidades:
-Participación activa en acciones y actividades propuestas por otras entidades
Evaluación de Impacto en la Participación Comunitaria:
-Cuantitativo: Porcentaje de aumento en la participación de la comunidad en comparación al año anterior en eventos y reuniones de la
Mesa de salud.
-Encuentros y conversaciones para comprender las razones detrás del aumento o disminución en la participación y las percepciones
sobre la efectividad de las actividades.
Evaluación de la Efectividad de las Acciones Preventivas:
-Cuantitativo: Reducción porcentual en las visitas a urgencias relacionadas con temas de salud abordados por las campañas
preventivas.
-Cualitativo: Historias de casos que destacan como las acciones preventivas han influido en la toma de decisiones de salud y cambios
de comportamiento.
Evaluación del impacto en la conciencia de la Salud:
-Cuantitativo: Encuestas pre y post evento para medir el cambio en el conocimiento de la salud y prácticas saludables.
-Cualitativo: Coloquios y evaluaciones grupales para explorar con profundidad como la participación en eventos ha incidido en la
percepción y el conocimiento de la salud.
Evaluación de la Inclusividad lingüística y cultural:
-Cuantitativo: Aumento en el acceso a servicios de salud por parte de comunidades lingüísticamente diversas.
-Cualitativo: Entrevistas con miembros de comunidades lingüísticamente diversas para comprender las barreras restantes y la eficacia
de las acciones tomadas.
Evaluación del empoderamiento comunitario:
-Cuantitativo: Porcentaje de participantes que informan un aumento en su sentido de pertenencia y capacidad de toma de decisiones
en la comunidad.
-Cualitativo: Narrativas personales sobre cómo la participación en las acciones de la Mesa de Salud ha empoderado a personas para
tomar medidas en su propia salud y bienestar.
Evaluación de la Innovación en enfoques de Salud:
-Cuantitativo: Identificación de nuevas estrategias o métodos adoptados por otras organizaciones de salud locales.
-Cualitativo: Entrevistas con profesionales de la salud para explorar cómo las prácticas innovadoras de la Mesa de Salud han influido
en la atención sanitaria.
Evaluación de la Sostenibilidad a largo plazo:
-Cuantitativo: Porcentaje de continuidad en la participación de la comunidad y la Mesa de Salud durante dos años consecutivos.
-Cualitativo: Evaluación de la percepción de la comunidad sobre la sostenibilidad y la relevancia continua del proyecto.
Evaluación de la Difusión de la Información:
-Cuantitativo: Número de canales de comunicación utilizados y su alcance.
-Cualitativo: Feedback de la comunidad sobre la accesibilidad y comprensión de la información proporcionada por la Mesa de Salud.