La propuesta de mejora de la accesibilidad del Hospital de la Princesa es necesaria debido a las necesidades no resueltas de las personas con discapacidad. Tanto las leyes nacionales como las internacionales abogan por el acceso universal a los servicios sanitarios respetando el principio de Autonomía.
Se plantean una serie de medidas para abordar las barreras cognitivas, sensoriales y las necesidades de personas con trastorno del espectro autista.
Cuando el imaginario colectivo piensa en accesibilidad, la idea que predomina es la eliminación de barreras arquitectónicas. En este proyecto se plantean herramientas para mejorar la accesibilidad cognitiva, sensorial y el acceso para las personas con trastorno del espectro autista.
1. Mejoras en la accesibilidad cognitiva:
-Mejorar accesibilidad cognitiva de los espacios con ayuda de una entidad validadora.
-Hacer uso de las nuevas tecnologías para introducir sistemas alternativos de comunicación.
-Documentación en lectura fácil.
2. Mejoras en la accesibilidad sensorial:
-Incluir el sistema NaviLens® en la señalética del hospital.
-Hacer uso de las nuevas tecnologías con acceso al servicio de teleinterpretación en lengua de signos y transcriptor.
3. Mejoras en la accesibilidad para personas con trastorno del espectro autista:
-Establecer un lugar de espera en urgencias y en las zonas de consultas externas con los menores estímulos posibles.
-Asignarle una prioridad para disminuir en le medida de lo posible los tiempos de espera.
-Programar experiencias de desensibilización con las distintas asociaciones para disminuir la ansiedad en las futuras visitas médicas.
4. Mejoras en todos los ámbitos de la accesibilidad:
-Formación del personal sanitario para aumentar el conocimiento sobre las necesidades específicas de estos pacientes.
-Implantar y revisar protocolos de comunicación y accesibilidad.
-Coordinación y comunicación activa con asociaciones.
Está enfocado desde la innovación social, mediante la participación de las propias personas con discapacidad en el análisis, diseño y validación de las mejoras a través de la colaboración con AFANIAS, una asociación que trabaja con personas con discapacidad intelectual. Y será efectivo gracias a la implicación del personal sanitario a través de la formación y la sensibilización.
Los resultados que se esperan obtener con la implantación de esta serie de medidas son mejorar la autonomía de los pacientes con necesidades específicas y favorecer sus derechos mediante la inclusión de todas las personas en el entorno hospitalario.
Esto se verá reflejado con un mejor resultado en las encuestas de satisfacción en relación con la accesibilidad
Es muy importante la relación de la persona con el entorno, si el entorno es más favorable las personas tienen menos dificultades.
Estas necesidades se pueden cubrir a través de mejoras en la accesibilidad:
AFANIAS es una entidad que dispone de un servicio llamado Espacio Fácil donde realizan mejoras en la accesibilidad, basándose en los principios de accesibilidad universal.
Para elaborar las mejoras en accesibilidad cognitiva utiliza como informantes a las personas que tienen dificultades de comprensión.
El uso de la metodología participativa permite a las personas con discapacidad trabajar en todas las fases del proyecto: análisis, diseño y validación.
Esta entidad realiza el análisis, diseño y validación de la accesibilidad cognitiva de los espacios, adaptación de textos en lectura fácil e incluye la implantación de NaviLens® en la señalética, recurso que mejora la accesibilidad para las personas con discapacidad visual.
La accesibilidad cognitiva en edificios ayuda a los usuarios con y sin discapacidad, a orientarse mejor por el edificio, en definitiva, a ser más autónomos.
La adaptación de los textos a lectura fácil es necesaria ya que según la UNESCO cerca del 30% de las personas de los países desarrollados tienen dificultades para la comprensión lectora, esto, en el ámbito sanitario, dificulta la efectividad del consentimiento informado y la toma de decisiones con autonomía. (1)
Las personas con discapacidad visual tienen dificultades para utilizar la señalética tradicional y por tanto no pueden ser autónomos en entornos desconocidos.
NaviLens® es una herramienta de gran utilidad para las personas con discapacidad visual, este sistema funciona de una forma similar a los códigos QR, pero con una gran ventaja frente a estos: se puede escanear a más distancia, en todas las condiciones lumínicas, en ángulo y sin enfocar.
Permite el acceso a la información de la señalética y además la aplicación Navilens Go® ofrece información de navegación.
Hay personas con disfunciones de habla o de lenguaje que dependen de la comunicación aumentativa y alternativa para complementar el habla residual o como una alternativa al habla no funcional.
Estos instrumentos de expresión, basados en imágenes que tienen la finalidad de, aumentar (apoyando el habla) o compensar (como alternativa al lenguaje oral) el déficit de comunicación y lenguaje, apoyan la relación e interacción con los demás, permiten manifestar opiniones, sentimientos, representar rutinas y alternativas, hacer frente a los desafíos de la vida diaria. (2)
Con el uso de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación se puede mejorar la comunicación con personas con discapacidad intelectual, parálisis cerebral, autismo, enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica, la esclerosis múltiple o el párkinson, distrofias musculares, daño cerebral, afasias o problemas del lenguaje. (3)
El libro de la salud elaborado por AFANIAS en colaboración con FUDEN y el CODEM y la aplicación AsTeRICS Grid® son instrumentos de comunicación alternativa o aumentativa. La aplicación permite la utilización de pictogramas, imágenes y signos ortográficos para facilitar la comunicación y la participación a todas las personas.
La aplicación AsTeRICS Grid® reúne una serie de características que lo convierten en una herramienta imprescindible para adecuar el comunicador a cada usuario. (4)
Las personas con trastorno del espectro autista tienen necesidades específicas en su paso por los servicios sanitarios.
Cuando se encuentran en un entorno que desconoce, no son capaces de seguir las instrucciones del personal sanitario debido a que no las comprende, pudiendo manifestar rechazo, nerviosismo, agresividad, miedo…dificultando su tratamiento, y haciendo del contacto con el sistema sanitario una experiencia negativa y penosa. (5)
Adaptar las zonas de espera y exploración, ajustar la prioridad y los tiempos de espera y realizar experiencias de desensibilización son medidas que cubren las necesidades específicas de personas con trastorno del espectro autista.
La Ley 27/2007 recoge que las personas sordas y con discapacidad auditiva puedan, libremente, hacer uso de las lenguas de signos españolas y/o de los medios de apoyo a la comunicación oral en todos las áreas públicas y privadas (6).
Para ello existe el servicio de tele interpretación de lengua de signos.
Una aplicación de transcriptor facilita la comunicación con las personas sordas que no utilicen la lengua de signos.
La legislación española, reconoce los derechos de las personas con discapacidad:
En el artículo 49 de la Constitución española se refiere específicamente a las personas con discapacidad, encomienda a los poderes públicos la realización de una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de las personas con discapacidad física, sensorial e intelectual. (7)
La legislación española ha ratificado la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de 2006 en la que se exige: una igualdad en la calidad de la atención por parte de las personas con discapacidad basándose en un consentimiento libre e informado, mediante la sensibilización respecto a los derechos humanos, la dignidad, la autonomía y las necesidades de las personas con discapacidad a través de la capacitación y la promulgación de normas éticas para la atención de la salud.
En la convención también se reconoce la importancia de la accesibilidad en el contexto de los servicios sanitarios. (8)
En materia de accesibilidad la legislación española, en la Ley 6/2022 General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión, recoge las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.
Esta ley también nos ofrece una definición de accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. En la accesibilidad universal está incluida la accesibilidad cognitiva para permitir la fácil comprensión, la comunicación e interacción a todas las personas. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. (9)
Mediante la implementación de las herramientas mencionadas, este proyecto pretende transformar el entorno hospitalario convirtiéndolo en un espacio más amable y accesible para todos los usuarios.
-Análisis del entorno
-El análisis en cuanto a accesibilidad, lo hará la entidad de AFANIAS desde el área de espacio fácil.
-Se realizará una selección de la documentación para adaptar a lectura fácil
-Se realizará un análisis de los espacios en las zonas de urgencias y consultas externas para elegir una ubicación con los menores
estímulos posibles para las personas con trastorno del espectro autista.
-Dotación de tablets en cada unidad e instalación de aplicaciones
-Diseño del tablero en la aplicación AsTeRICS Grid®
-Fase 2:
-Cambios en la señalética indicados en el informe elaborado por AFANIAS. Incluye la activación de la aplicación NaviLens Go®.
-Incorporación de la documentación adaptada en lectura fácil al archivo del hospital.
-Adaptación los espacios elegidos como libres de estímulos para las personas con trastorno del espectro autista.
-Creación de la figura de enfermera coordinadora y establecer una red de comunicación con las diferentes asociaciones.
-Revisión del Protocolo de Comunicación con Personas con Discapacidad en Urgencias de nuestro centro y trasladarlo a otras áreas
del hospital.
-Fase 3:
-Difusión y formación a los profesionales
-Programación de sesiones y visitas al hospital con las asociaciones interesadas.
-Fase 4: Implantación
-Fase 5: Evaluación.
En base a este concepto, las mejoras se realizan aplicando las medidas anteriormente descritas, con el objetivo de beneficiar a todos nuestros pacientes, independientemente de su grado de discapacidad.
La aplicación y desarrollo de las medidas se hará basándonos en las recomendaciones de las distintas asociaciones y en colaboración con ellas.
La coordinación con las distintas asociaciones es fundamental para conocer de primera mano las necesidades específicas de los diferentes colectivos y para poder seguir implementando medidas de mejora en materia de accesibilidad.
Para realizar el informe, diseño y validación de la accesibilidad cognitiva de los espacios necesitan realizar varias visitas en las que un equipo formado por trabajadores con y sin discapacidad formados en accesibilidad universal analizan el entorno hospitalario.
Por parte del hospital necesitarán información sobre las actividades que se realizan en cada área para poder analizar las necesidades específicas en cada área.
En el diseño de las mejoras de accesibilidad va incluida la instalación de los dispositivos NaviLens®.
Selección de la documentación a adaptar en lectura fácil.
Dotación a las distintas áreas del hospital de tablets en las que se incluyan aplicaciones con sistemas alternativos de comunicación, acceso al servicio de tele interpretación con lengua de signos (Svisual®) y transcriptor.
-Sistemas aumentativo y alternativo de comunicación:
-Instalación de la app AsTeRICS Grid® en la Tablet.
-Formación del personal sanitario en el uso de las herramientas y creación de los tableros.
-Selección de pictogramas para edición de los tableros en la app.
-Adaptación para las personas con trastorno del espectro autista:
-Adaptar las zonas de espera y exploración de manera que tengan el menor número de estímulos posibles.
-Ajustar la prioridad y los tiempos de espera de manera consensuada con el personal sanitario
-Experiencias de desensibilización: mediante la coordinación con asociaciones de personas con trastorno del espectro autista. Se
programarán visitas para hacer simulaciones en las que se familiaricen con los procedimientos, la metodología y los materiales
médicos.
-Formación del personal sanitario en materia de accesibilidad y discapacidad:
En colaboración con asociaciones de los distintos colectivos, se realizarán programas de formación para sensibilizar al personal sanitario sobre las necesidades específicas de estos pacientes y sobre las herramientas disponibles en relación con la accesibilidad.
-Creación de una red de comunicación con las asociaciones para obtener de primera mano una visión sobre las necesidades detectadas.
-Creación de sistema de registro que nos permita un posterior seguimiento de casos.
-Creación de registro de necesidades de apoyo detectadas en el ámbito hospitalario.
-Modificación de la encuesta de satisfacción de urgencias que incluya un apartado de accesibilidad, en la que se añadirán los siguientes ITEMS:
-Grado de satisfacción con la facilidad para orientarse en el servicio de urgencias
-Grado de comprensión de la documentación entregada.
-En caso de presentar necesidades específicas de apoyo:
-¿Se les han facilitado alguna de las herramientas disponibles? Servicio de tele interpretación en lengua de signos, sistema
alternativo de comunicación, textos adaptados a lectura fácil acompañamiento, área adaptada de espera.
-Grado de utilidad de esas herramientas.
-Activación de los registros informáticos.
-Activación de la aplicación NaviLens Go®.
-Formación de los profesionales sanitarios sobre las herramientas disponibles.
-Desarrollo de la red de comunicación entre las asociaciones y la enfermera de enlace.
-Utilización de los espacios adecuados para las personas con trastorno del espectro autista.
Esto se verá reflejado con un mejor resultado en las encuestas de satisfacción en relación con la accesibilidad.
Realizar un análisis de los datos recogidos por el personal sanitario a través del registro creado para tal efecto en la historia clínica (HCIS) al año de implementar las medidas de accesibilidad.
La otra herramienta de análisis que utilizaremos para evaluar la eficacia de las medidas es el análisis de las encuestas de satisfacción de los pacientes:
Hay distintas encuestas de satisfacción dependiendo del tipo de atención recibida con preguntas tipo Likert en las que se incluye un apartado de accesibilidad.
Nos valdremos de estas encuestas para analizar si ha habido mejoras en la percepción de la accesibilidad de los usuarios del centro.
La elaboración de un proyecto a nivel hospitalario que tenga en cuenta la accesibilidad cognitiva es algo innovador, al ser la gran desconocida de la accesibilidad universal. Al hablar de accesibilidad, el imaginario colectivo piensa en las barreras arquitectónicas, pero no en las barreras cognitivas que se pueden encontrar a la hora de orientarse de forma autónoma por los diferentes espacios.
La coordinación con las distintas asociaciones es fundamental para conocer de primera mano las necesidades específicas de los diferentes colectivos y para poder seguir implementando medidas de mejora en materia de accesibilidad.
La formación a los profesionales es una pieza clave en las áreas a trabajar, contamos con una red de información ampliamente implementada en el Hospital de La Princesa a través de la intranet, además de una unidad de formación que facilitará la difusión de la formación a los profesionales.