Aprender juntos hoy para construir juntos mañana

AREA INTEGRADA
Hospital Universitario de Ourense
Otro
área sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras
Esther Pérez Álvarez, María Belén Piñeiro Bóveda, María Milagros Fernández Varela, Natalia Fariñas Valiña, Emilio Rodríguez Magide, María Montserrat Seijas Rodríguez, Beatriz Cabanelas González, Félix Rubial Bernárdez., ,
Resumen ejecutivo
INTRODUCCIÓN

Recogiendo las líneas marcadas por la “Estrategia de Humanización de la Asistencia Sanitaria” (EHAS 2020), publicada por el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) en 2020, el área sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras ha puesto en marcha un programa de humanización para el alumnado en prácticas con los siguientes objetivos:

1. Formar al futuro personal sanitario que recibimos en nuestros centros en los principios del humanismo.

2. Que el futuro personal sanitario que recibimos en nuestros centros identifique la comunicación afectiva y efectiva como una estrategia terapéutica más desde las etapas iniciales del proceso formativo.

Dentro de ese programa se ha diseñado un proyecto específico para los alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería (E.U.E) de Ourense: Un itinerario formativo humanizador. El motivo de escoger específicamente a este alumnado es que es el que más tiempo pasa en nuestro centro y su continuidad durante tres años lectivos nos permite comprobar nuestras hipótesis de partida, observar y monitorizar resultados durante un periodo prolongado de tiempo y valorar el impacto de nuestras intervenciones a corto, medio y largo plazo.

DESARROLLO

El itinerario formativo se inició en el curso académico 2022-2023 y se desarrolla en tres fases progresivas que corresponden a cada uno de los cursos académicos que estos alumnos realizan en nuestro centro:
FASE 1 – Alumnos de 2º, curso 2022-2023. Primer contacto en el Centro Sanitario con los pacientes y las asociaciones antes de iniciar prácticas en las Unidades.
FASE 2 – Alumnos de 3º, curso 2023-2024. Los alumnos visitan la sede de las asociaciones e integran un día de su formación práctica en una de ellas.
FASE 3 – Alumnos de 4º, curso 2024-2025. Se fomenta el voluntariado en las asociaciones de pacientes y la temática del asociacionismo, la figura del paciente experto…. En los trabajos de fin de grado.
De forma transversal durante los tres cursos el alumnado participa en actividades organizadas por y/o para pacientes y asociaciones junto con el resto del alumnado de otras titulaciones de la rama sanitaria que realiza prácticas en nuestro centro.

RESULTADOS
Son todavía parciales porque el proyecto está aún desenvolviéndose, pero ya podemos aportar algunos:
•Se realizaron encuestas de valoración de las sesiones una vez finalizado el periodo de prácticas de la fase 1. Las sesiones de humanización fueron las mejor valoradas por el alumnado.
•Ya han surgido iniciativas de colaboración con las asociaciones por parte del alumnado, adelantándonos al resultado esperado en la fase 3.

•Hay intervenciones en marcha para solventar puntos de mejora detectados a raíz de las sesiones entre alumnos y asociaciones.

CONCLUSIONES

•A Humanizar se aprende y aquello que aprendemos desde el inicio de nuestra etapa formativa se incorpora como algo natural en la etapa profesional.
•No se puede alcanzar la excelencia profesional como individuos ni como institución ignorando las necesidades y realidad de nuestros pacientes
•El impacto en la calidad tanto objetiva como percibida es rápido y significativo y contribuye a la mejora y sostenibilidad del Sistema Sanitario.

JUSTIFICACIÓN
El sistema público de Galicia trata de responder a dos competencias esenciales: La humanización y la calidad asistencial(ref 1 anexo 1) . Para la consecución de la primera de ellas se constituyen las Jefaturas de Humanización y los Consejos Asesores de Pacientes de las áreas y se les integra como órganos colegiados dentro de la estructura de las mismas.

La Estrategia de Humanización da Asistencia Sanitaria (ref 2 Anexo1), publicada por la Xunta de Galicia en 2019 establece como una de sus líneas de trabajo el desarrollo de un plan de formación para los profesionales y los futuros profesionales en los principios del humanismo e introducir competencias relacionadas con la humanización en los programas formativos y de formación profesional.

El desafío que se le presenta a las instituciones sanitarias es enorme. Por un lado evolucionar desde una atención paternalista y centrada en el profesional a una atención colaborativa y centrada en el paciente y por otro garantizar la sostenibilidad del sistema y la captación y fijación de talento profesional. En este sentido el área de Ourense tiene la dificultad añadida, común a otras zonas de la España interior, de una población muy envejecida y pluripatológica con el impacto que eso supone para el sistema sanitario y el desarrollo futuro de la propia provincia.

El nuevo modelo va a requerir romper inercias, ideas preestablecidas y la reticencia connatural al cambio. La sensibilización y formación de los profesionales implicados va a ser un factor fundamental para su éxito y ahí entra el elemento que falta en esta ecuación: La Unidad de Formación continuada del área sanitaria. Desde la Unidad ya estábamos colaborando con la Jefatura de Humanización y el Consejo Asesor de Pacientes en el desarrollo de actividades formativas e informativas para nuestros /as profesionales y con los Centros de estudios en la formación práctica del alumnado. Nuestra premisa fue : ¿ Qué más podríamos aportar para agilizar este proceso de implantación?

La Unidad de Formación continuada se ocupa de la coordinación y gestión de las prácticas clínicas de alumnado de la rama sanitaria . En lo relativo a esta área gestiona anualmente entre 300 y 400 rotaciones de prácticas de alumnado tanto de formación profesional como universitaria de dentro y fuera de Galicia. ¿ porqué esperar a que los profesionales se incorporen a trabajar para formarlos en humanización? ¿ Porqué no crear una cultura de humanización e incorporarla a la cultura de institución que ya venimos desarrollando con el alumnado en sus planes formativos? Si desde el primer contacto con la institución incluimos en el programa de orientación a alumnos de nueva incorporación (POANI) actividades relacionadas con los pacientes y las asociaciones y seguimos desarrollándolas durante su estancia formativa en el centro, como ya veníamos haciendo con el resto de formaciones técnicas o de conocimiento de la institución, el alumnado las integrará como parte de su actividad profesional futura y conseguiremos mucho antes el objetivo de llegar a todos nuestros profesionales.

PLANIFICACIÓN Y/ O CRONOGRAMA
El proyecto es multidisciplinar y transversal por lo que el primer paso fue contactar con todos los implicados en su desarrollo: La Gerencia del área sanitaria, la Dirección de Enfermería, La Jefatura de Humanización , El Consejo Asesor de Pacientes y la Dirección de la E.U.E. de Ourense.

La acogida fue entusiasta y comenzamos a trabajar con el siguiente planteamiento:

FASE 1 – Alumnos de 2º, curso 2022-2023.

Es el primer contacto del alumnado con el Sistema Público de Salud. Las prácticas se extienden a lo largo de seis semanas, en la primera de ellas la Unidad de Formación organiza desde hace varios años sesiones formativas relacionadas con diferentes aspectos que van a resultar relevantes durante sus prácticas clínicas. Se trata de que se vayan familiarizando con el funcionamiento no sólo de las Unidades donde realizarán las prácticas sino que adquieran una visión global del sistema, sus líneas de trabajo y sus proyectos creando una cultura de institución.
En este caso se incluyeron dos sesiones relacionadas con los pacientes y sus asociaciones y una pequeña encuesta previa sobre el conocimiento que tenían sobre las asociaciones de pacientes y su vinculación con el Sistema Público de Salud.

Sesión 1: A cargo de la Jefatura de Humanización, pacientes y representantes de algunas asociaciones de pacientes. En ella se expuso, por un lado, la figura de la Jefatura de Humanización, del Consejo Asesor de Pacientes, funciones y vinculación con el Centro y , por otro, los pacientes crónicos y las asociaciones expusieron su experiencia en primera persona, qué esperaban del sistema y de sus profesionales y qué podían ofrecer.

Sesión 2: El alumnado fue convocado para una sesión en la que se realizaría una visita al Hospital Universitario de Ourense, centro donde realizarían las prácticas. La peculiaridad es que no iba a ser una visita guiada al uso. Cuando llegaron se les dividió en grupos de cinco personas y se les asignó el papel de un/a usuario/a que acude al Hospital con una determinada necesidad asistencial. A partir de ahí seguirían el itinerario que tendría que seguir ese paciente. Deberían encontrar por sí mismos los diferentes servicios usando la cartelería del Hospital, los puntos de información o bien preguntando a los/as profesionales del Centro y sólo podrían usar los accesos y recursos destinados a pacientes y familiares. Iban acompañados por una persona del Centro que supervisaba el cumplimiento de las normas y les servía de apoyo en caso de que tuvieran muchas dificultades. Tenían un tiempo limitado para el recorrido, finalizado el cual debían volver al punto de inicio y poner en común sus experiencias.

FASE 2 – Alumnos de 3º, curso 2023-2024.

En esta etapa los alumnos realizan prácticas durante todo el curso lectivo tanto en atención hospitalaria como en atención primaria. Progresamos en la inmersión con las siguientes acciones:
Acción 1: Previo al inicio de las prácticas, los alumnos reciben una sesión formativa por parte de los representantes de las asociaciones de pacientes en la sede de AIXIÑA, centro decano de las asociaciones de pacientes de Ourense. En el curso anterior las Asociaciones vinieron al Hospital a contar su experiencia, en este caso somos nosotros los que salimos de nuestro
entorno y nuestra zona de confort para ir a su sede y ver cómo es su día a día. (foto 1 y 2 anexo I)

Acción 2: Participan en actividades organizadas por o para pacientes y asociaciones.

De este modo participaron y/o prestaron apoyo en actividades realizadas fuera del centro como fue el caso del 2º paseo por la Salud (foto 3y 4 anexo I) , en las actividades organizadas para sensibilizar sobre diferentes patologías.También en sesiones impartidas por pacientes y asociaciones para dar a conocer su realidad concreta como por ejemplo el taller de comunicación impartido por la Asociación de personas sordas de Ourense (APSOU) (foto 5 y 6 anexo I).

Acción 3: Los alumnos integran dentro de sus prácticas un día en una asociación de pacientes. Ese día los alumnos conocerán a los pacientes y su familiares desde otra perspectiva. Sabrán a lo que se enfrentan en su día a día cuando la fase aguda de su enfermedad está superada y vuelven a su vida diaria, una vida que en muchas ocasiones ya no se puede desenvolver del mismo modo. Conocerán sus dificultades y sus recursos.

FASE 3 – Alumnos de 4º, curso 2024-2025.

En esta etapa los alumnos realizan prácticas durante todo el curso lectivo y exclusivamente en atención hospitalaria. Progresamos en la inmersión con las siguientes acciones:
Acción 1: Los alumnos integran dentro de sus prácticas un día en una asociación de pacientes.
De este modo nos aseguramos de que todo el alumnado tiene ocasión de ir a las asociaciones al menos una vez pero incluso pueda volver y seguir ahondando en el conocimiento y formación sobre el asociacionismo de pacientes y familiares para preparar el camino a las dos acciones siguientes
Acción 2: Fomentar la colaboración con las asociaciones a través del voluntariado.
Acción 3: Fomentar la temática del asociacionismo, la figura del paciente experto… en los trabajos de fin de grado que deben presentar los alumnos para conseguir su titulación.

ENFOQUE
Las sinergias entre el sistema público de salud y las asociaciones de pacientes van a ser un elemento fundamental para la sostenibilidad del sistema. En una población con una esperanza de vida y una prevalencia de enfermedades crónicas cada vez mayores es inviable que los sistemas de salud asuman la totalidad de las necesidades individuales de la población durante todo su proceso, que a veces se prolonga toda la vida del paciente. La posibilidad de compartir recursos tanto humanos como técnicos y materiales jugará un papel fundamental en los próximos años. Y el primer paso es conocerse, no se puede prescribir ni recomendar aquello que se ignora.

A nuestro entender, se está descartando un volumen muy considerable de futuros profesionales que pasan por nuestra institución y que, en un elevado porcentaje de casos, van a desarrollar, sus primeros pasos profesionales en nuestros centros. Impregnarlos de nuestra misión, visión y valores es competencia nuestra y aquello que adquieran durante su proceso formativo será integrado como algo natural en su etapa profesional.

DESARROLLO Y EJECUCIÓN
En este momento estamos en la mitad del proyecto. Hemos podido mantener nuestra hoja de ruta inicial e incluso aumentar el número de actividades planeadas inicialmente gracias , por una parte, a la total colaboración de la Jefatura de Humanización y las Asociaciones y ,por otra parte, a la Dirección de la EUE que considera todas las actividades de este proyecto como actividades lectivas integradas dentro del plan formativo, incentivándolas y dándoles cobertura fuera y dentro del centro hospitalario.
El resto del alumnado también participa en todas aquellas sesiones formativas que se realizan durante su periodo de prácticas y se les invita a participar en las actividades relacionadas con el asociacionismo y los pacientes.
DESPLIEGUE
expuesto en el apartado de cronograma
RESULTADOS
FASE 1 – Alumnos de 2º, curso 2022-2023.
En la encuesta participaron, además de los alumnos de 2º de la EUE, los alumnos de todas las titulaciones de la rama sanitaria que estaban realizando sus primeras prácticas en el centro en ese momento. Como se puede ver un 41% no conoce ninguna asociación de pacientes y el 36% conoce sólo de 1 a 3, siendo en su mayoría aquellas que tienen una proyección estatal y mediática importante como la AECC. Un 44 % cree que no hay o no sabe si hay relación entre las asociaciones y el centro hospitalario. (gráfico 1 anexo II)

Una vez finalizadas las prácticas se envió un cuestionario a los alumnos para que valoraran varios aspectos relacionados con el desarrollo de las mismas, entre ellos las sesiones previas al inicio. En él se valoraban aspectos cuantitativos con una escala tipo Likert de 1 a 5 (siendo 1 total desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo) y aspectos cualitativos mediante una pregunta abierta sobre qué sesión/es le/s había/n gustado más y porqué.

Las sesiones mejor valoradas cuantitativamente de todo el programa fueron las relacionadas con los pacientes y asociaciones con una valoración de 4,8 sobre 5.(ver gráfico 2 anexo II)

En cuanto a las valoraciones cualitativas, este ítem fué respondido em el 100% de las encuestas entregadas. El 64,5% (20 alumnos) señalaron la sesión impartida por pacientes y asociaciones (denominada de humanización en la encuesta) como la que más les había gustado. A continuación se transcriben literalmente algunos de los comentarios que mejor condensan las opinión del alumnado:
 La sesión de humanización, es muy importante valorar nuestra función desde el punto de vista de los enfermos para que nos sirva de motivación para ser mejores profesionales.
 La de humanización , porque fué totalmente novedosa y es algo que no se aprende em los libros. Hay que escuchar y mirar a los pacientes, a las personas.
 La sesión formativa que más me gustó fue la de humanización ya que nos permitió conocer la cara de los pacientes y familiares que conviven con una enfermedad y la importancia del trato hacia el paciente. Además, de las distintas asociaciones que existen y el gran labor que hacen.
 La de Humanización, porque me permitió ver la outra cara de nuestra profesión: la del paciente. Pude apreciar um aspecto de nuestra labor a la que , en mi opinión no se le da la suficiente importancia y visibilidad.
 Creo que es una charla a la que todo professional del sector debe asistir,pues es fundamental para el correcto y adecuado desarrollo de nuestras funciones. Al fin y al cabo es la relación con el paciente lo que nos distingue de otros profesionales y un buen trato por nuestra parte es con lo que realmente se quedan las personas.

FASE 2 – Alumnos de 3º, curso 2023-2024.
Es la fase en la que nos encontramos actualmente. Igual que en el curso anterior se realizará una encuesta al finalizar las prácticas clínicas para que valoren las actividades relativas a la humanización pero a falta de esos datos medibles podemos adelantar resultados parciales que ya se están produciendo:
 Ya ha habido una iniciativa coordinada entre la Dirección de la EUE y la Jefatura de Humanización para un grupo del alumnado que está interesado en realizar voluntariado en las asociaciones.
 Algunos alumnos, gracias a las actividades, han conocido asociaciones de pacientes con su misma patología o la de alguno de sus familiares próximos y se han asociado.
 El alumnado ha aportado ideas para realizar iniciativas de mejora en aspectos tratados durante las sesiones con los pacientes con déficit auditivo.

EVALUACIÓN Y REVISIÓN
La encuesta previa al inicio del programa apoya nuestra hipótesis de partida de que existe un profundo desconocimiento del mundo asociativo en el ámbito de la salud entre los futuros profesionales, lo que viene a confirmar una necesidad formativa clara en este campo.

Una vez realizada la primera intervención (curso 2022-2023) vemos que el alumnado también percibe como una necesidad formarse en Humanización. Las sesiones han sido muy bien acogidas y valoradas y, como se ve en las valoraciones cualitativas, consideran fundamental conocer las necesidades y opiniones de los/as pacientes para ser buenos/as profesionales.

Los resultados parciales que hemos obtenido en el primer cuatrimestre de la segunda fase del proyecto (curso 2023-2024) nos están sorprendiendo incluso a nosotros por su precocidad y por el nivel de sensibilización que indican.

Estos resultados nos animan a continuar esta línea y nos hacen pensar en que el potencial que puede desarrollar en los próximos años es mucho mayor del inicialmente esperado.

CARÁCTER INNOVADOR
Tal y como exponíamos en la introducción : ¿ Porqué esperar a que los profesionales ya estén titulados y trabajando en nuestras instituciones para empezar a formarlos? Este es el eje sobre el que pivota nuestro proyecto y que creemos que supone un enfoque innovador con lo realizado hasta ahora.
Incluso en el marco establecido por las Estrategias mencionadas al principio de este documento, el acento se pone en los profesionales titulados/as o en los/as profesionales que están realizando su formación especializada en nuestros centros sanitarios. La única referencia al alumnado es para indicar que en sus planes de estudios deben incluirse materias relacionadas con la humanización. Como ya comentamos, desde nuestro punto de vista se está «desperdiciando» el gran potencial que el elevado número de alumnos/as que se forman en nuestros centros, representa.
Esta ventana de oportunidad es, además, un modelo de gestión eficaz de cara a la implantación de los nuevos modelos de asistencia centrados en el paciente de los próximos años ya que cubren no sólo a los/as profesionales ya existentes si no a aquellos/as que lo serán en un futuro próximo
DIVULGACIÓN
Las actividades en las que participa el alumnado son publicadas por la Escuela Universitaria de Enfermería de Ourense en la plataforma de la Universidad de Vigo
NIVEL DE APLICABILIDAD
Esta ventana de oportunidad es, además, un modelo de gestión eficaz de cara a la implantación de los nuevos modelos de asistencia centrados en el paciente de los próximos años ya que cubren no sólo a los/as profesionales ya existentes si no a aquellos/as que lo serán en un futuro próximo.

La Fase III del proyecto va enfocada además de a todo lo ya expuesto, a revitalizar nuestra propia realidad. Conseguiremos pacientes mejor cuidados, asociaciones respaldadas por profesionales y profesionales que puedan desarrollar proyectos laborales, de especialización o doctorado en el campo del asociacionismo, escuelas de familiares, intervención comunitaria… sin salir de su provincia. Contribuiremos así a retener el talento, otro de los grandes retos a los que nos enfrentaremos en los próximos años, como sistema sanitario y como sociedad.

El proyecto que planteamos contempla el aspecto asistencial, la investigación y la gestión. Es colaborativo y transversal. Fácilmente aplicable, medible y replicable en otros centros y la progresión que puede alcanzar, ateniéndonos a los resultados parciales que ya tenemos, es incluso mayor a la que nosotros esperábamos ya que el efecto se multiplica geométricamente con cada intervención.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio